© 2011 R. Roldán

ARCOS DE JALON ACTOS EN SEMANA SANTA 2011

- LA TRADICION LITURGICA Y PAGANA PERDIDA EN LA SEMANA SANTA DE ARCOS DE JALON: MONUMENTO, LAVATORIO, PROCESION DEL ENCUENTRO, CARRACAS, COSAS DE QUINTOS Y GASTRONOMIA -



EL MONUMENTO DE JUEVES SANTO 


El día Jueves Santo por la mañana las mujeres montaban a un lado del altar de la Cruz, dentro de capilla de la Iglesia, lo que se llama “Monumento” y allí se ponía el Sagrario, durante los días de Semana Santa hasta el Domingo de Resurrección por la mañana. Donde la gente paraba a rezar durante esos días, en los reclinatorios, para ganar las indulgencias. 


Las muchachas más jóvenes, durante la Cuaresma, concretamente los domingos, iban por las casas con una Cruz tapada con un trapo morado y un cepillo a pedir para el Señor.
 



LAVATORIO DE JUEVES SANTO 


En la misa que se celebraba el Jueves Santo por la tarde se escogía a doce feligreses varones y el sacerdote les lavaba los pies ayudado por un monaguillo, representando el momento en que Jesús les lavó los pies a sus discípulos en la Última Cena.

 


En la iglesia del Perchel los representantes de los apóstoles eran varones mayores y en la Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se celebraba con doce niños de los que iban a tomar, en el año, la Primera Comunión.

En la tradición de este acto los participantes se descalzaban el pie derecho y se quitaban el calcetín, el sacerdote iba lavando, secando y besando el pié de cada uno. Terminado el ritual, la sombra de la traición de Judas se personificaba en el último de los doce que se calzaba. Luego finalizada la misa todos los chavales insultaban y se burlaban del último que se calzaba, diciéndole: "Judas, Judas........Judas Iscariote corría a su padre con un garrote". Me contaba mi hermano, que él se calzó el zapato guardándose el calcetín en el bolsillo, para no ser el último, y agracias a ello fue penúltimo, y se salvó de aquellas letanías o coplillas. Recuerdo el año que entre en aquel sorteo no me hacía ninguna gracia ser uno de los elegidos.


PROCESION DEL ENCUENTRO


Se celebraba en la madrugada del Domingo de Pascua entre las 6:00 y 7:00 de la mañana, salían dos procesiones de la iglesia parroquial, con un tiempo prudencial entre ellas, en una, un sacerdote acompañado de dos monaguillos con los ciriales y la cruz alta, los hombres con la imagen del Cristo Resucitado sobre las andas y con su estandarte, en otra las mujeres con la imagen de la Virgen del Rosario y la bandera de la iglesia, se vestía a la Virgen con un sobre manto negro de luto por su exterior. Representaban el encuentro de la Virgen con el Resucitado. Según se iban aproximando a la altura del antiguo lavadero de la calle Mayor, se paraban una imagen frente a la otra, se saludan bajando varias veces las andas hacia el suelo, doblando los portadores y portadoras su rodilla derecha. Los portadores del estandarte y la bandera, por delante de las imágenes, y enfrentados uno a otro, dando tres pasos hacia adelante, ponían una rodilla al suelo al mismo tiempo que estandarte y bandera se inclinaban hasta casi tocar el suelo, haciendo tres movimientos ondulatorios de izquierda a derecha. Se levantaban las reliquias al tiempo que los abanderados se ponían de pie, retrocediendo los tres pasos y todos volvían a repetir dos veces más los saludos, una vez producido el encuentro le quitaban el manto negro a la Virgen y desde este punto regresaban las dos procesiones juntas a la iglesia, con el Cristo por delante, para celebrar el Sacrificio de la Santa Misa. Durante el encuentro había un cántico de procesión de pascua.





El Niño de la Bola 


 


        Sacristán y monaguillos
        abrid las puertas, abrid
        que la Virgen del Rosario
        al campo quiere salir

        ..............................
        ..............................

        Coged mozos las banderas
        el estandarte y la Cruz
        y alegres con esta reina
        hallaremos a Jesús

        ............................
        ............................

        Ya se miran Hijo y Madre
        con mucha alegría y dulzor
        los que el viernes se miraban
        con mucha angustia y dolor

        ..............................
        ..............................


 

 


Virgen del Rosario 

(Sonido de volteo general de campanas del Domingo de Resurrección) 


LAS CARRACLAS


El Viernes Santo y el Sábado no se llama a misa ni a los oficios con las campanas, lo hacían los monaguillos y los chiquillos detrás de estos con las carraclas por las calles. Era típico ver a los chiquillos con alguna de ellas en las procesiones y alrededor de la iglesia. La carracla posiblemente también se usaría para simular el terremoto de cuando Jesús murió en la cruz, en el Oficio de Tinieblas, y en las procesiones, pues en la iglesia hubo una gigante. La tradición se extinguiría al suspenderse el uso de este elemento en el Concilio Vaticano II en 1967, igual que sucedió con el tapado de las imágenes, la homilía dicha en latín, y el altar dirigió hacia el sagrario, es decir, el sacerdote de espaldas al pueblo. 



(Sonido de las Carraclas, ponían en pié de guerra a todos los perros de la Villa) 


COSAS DE QUINTOS 


La costumbre de los quintos cuando el servicio militar era obligatorio y duraba más de 18 meses: 


    En la noche del Sábado Santo los quintos hacían una gran hoguera en la Plaza Mayor con un carro de leña que habían cogido del monte, esperando la entrada en el Domingo de Resurrección y preparándose para la puesta del "Chopo" y La quema del Judas, y aprovechando las ascuas para preparar un chocolate y alguna patata asada.


    Hacían una colecta, pidiendo por las calles y las casas del pueblo viandas y dinero, con el que comprar los corderos que se comerían en alguna taberna el Domingo y el Lunes de Pascua o algún día más. Hubo quintas que estuvieron toda la semana de pascua en un pienso.


    Elegían una acompañante femenina cada uno de los quintos, que les ayudarían a preparar las comidas de estos días y participar en ellas.


    Los quintos contrataban a músicos para rondar a sus, novias, madres y pueblo en general y la fiesta llegaba incluso al Lunes Santo, bailando a las mozas de los pueblos limítrofes que bajaban al mercado.


    Las diferentes quintas competían con el recuerdo de haber puesto el chopo más grueso y más alto (se trataba de encontrar uno de mayor longitud que el del año anterior) o con haber roto más tejas del Ayuntamiento e incluso haber dejado sin luz a la Plaza Mayor y la Calle Arriba. El "Chopo" lo sacaban de los huertos con una yunta de mulas y lo transportaban a la Plaza Mayor a hombros, plantándolo con un carro de dos ruedas y dos sogas acarreaderas. Siempre había un mozo viejo que estaba dispuesto a ofrecerles su ayuda y conocimientos, el último mozo viejo que recordamos y en el que coincidimos algunos arcobrigenses ha sido "El Teles".


    Ya se les prohibió pintar sobre las paredes y los ramos se dedicaban a las novias o chicas casaderas o pretendidas.


 



LA GASTRONOMIA 


La Semana Santa no sólo eran y son procesiones, sino también muchas personas que llegan de todas partes para estar con sus familias y amigos. Arcos de Jalón se llena de gente, que daban y dan alegría a las calles, pero la tradición se pierde en algunos establecimientos hosteleros, la limonada ya no es bebida obligada, y menos se discute por cual es la mejor de todos los bares.


Junto a la limonada casera, las torrijas, los pestiños y las rosquillas de anís, para acompañar, que no en todas las casas se hacen ya, era típico hacer el recorrido por los hogares de familiares y amigos para tomarse una limonada y una pasta, lo cual tenía su peligro...  


Lo mismo sucede con el potaje y el bacalao de vigilia, algo que era tradicional en todas las casas en la Cuaresma, esos guisos de garbanzos y de bacalao desalado con tomate, que actualmente están quedando en desuso.  






El cordero asado o las chuletillas fritas eran uno de los platos típicos del Domingo de Resurrección, procedente de corderillos que no habían pastado o habían sido criados en casa por las familias campesinas de Arcos, nacidos al inicio de la Cuaresma, en conmemoración de la tradición judeo-cristiana e incluso islámica del Cordero Pascual.  







 



album 1 Jueves Santo

 



album 2 Viernes Santo

 



album 3 Domingo de Gloria

 



Video
Procesión
V. Santo

 



Video
Quintos
D. Gloria




 

 

ecoestadistica.com